La Tierra es plana
Los textos argumentativos y la detección de noticias falsas
Situación de Aprendizaje para 2ºBachillerato

by Aitor Lazpita

No puedes convencer a un terraplanista

Un artículo revelador
El artículo "No puedes convencer a un terraplanista y eso debería preocuparte", publicado en El País el 27 de febrero de 2019, habla sobre el fenómeno de la desconfianza en la información científica.

Conspiranoicos
El texto explora la dificultad de convencer a quienes creen en teorías conspirativas como la de la Tierra plana y cómo esta desconfianza en la ciencia representa un problema mayor en la sociedad actual.

Reflexiona sobre la lectura
Después de leer el artículo, contesta a las siguientes preguntas:

Google Docs

No puedes convencer a un terraplanista y eso debería preocuparte

No puedes convencer a un terraplanista y eso debería preocuparte ¿Qué porcentaje de personas entre 18 y 24 años en EEUU están seguras de que que vivimos en un planeta esférico? ¿Y entre 25 y 34? ¿En cuál de las dos franjas de edad hay menos seguridad en la esfericidad de la Tierra? ¿Por qué cr...

Fake news
Después de leer el texto y ver los vídeos, contesta a las preguntas que encontrarás en el documento de texto.
Texto:
Las fake news (noticias falsas) son un tipo de bulo que consiste en un contenido pseudo-periodístico difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales y cuyo objetivo es la desinformación.
Las fake news se emiten con la intención deliberada de engañar, inducir a error, manipular decisiones personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona u obtener ganancias económicas o rédito político. La noticia falsa o noticia bulo tiene relación con la propaganda y la posverdad. Las noticias falsas, al presentar hechos falsos como si fueran reales, son consideradas una amenaza a la credibilidad de los medios serios y los periodistas profesionales. La difusión de noticias falsas con el objeto de influir en las conductas de una comunidad tiene antecedentes desde la antigüedad, pero dado que su alcance está relacionado directamente con los medios de reproducción de información propios de cada etapa histórica, su área y velocidad de propagación resultaba escasa en las etapas históricas previas a la aparición de los medios de comunicación de masas. El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación permitió que la dispersión de noticias falsas y su utilización para fines políticos se transformara en una preocupación global.
Las noticias ficticias publicadas en medios satíricos, si bien son formas de desinformación, no son consideradas fake news en sentido estricto, ya que su objetivo humorístico, su evidente falsedad y el contexto del medio en que se emiten, no llevan a confusión a los lectores. Las notas de las publicaciones The Onion, Charlie Hebdo, Barcelona, El Mundo Today o Actualidad Panamericana son ejemplo de este tipo de noticias ficticias.
La expresión fake news fue elegida "Palabra del año 2017" por el diccionario Collins, y noticias falsas fue candidata a "palabra del año 2017" de la Fundéu BBVA.
Fuente: Wikipedia (Fake News)
Preguntas:

Google Docs

Fake News

Fake News Busca el significado de la palabra “bulo”. Escribe un bulo que hayas conocido por Internet o a través de otra persona. Investiga sobre las pautas para reconocer un bulo en Internet. ¿Con qué intención se difunden noticias falsas? Si las noticias falsas han existido siempre, ¿por qué ah...

Mira este vídeo
Contesta a estas preguntas:
  1. ¿Cuál es el objetivo principal de la fundación MALDITA.ES según Clara Jiménez Cruz?
  1. ¿Por qué Clara prefiere hablar de "desinformación" en lugar de "fake news"?
  1. Explica cómo la desinformación y la polarización están relacionadas según el texto.
  1. ¿Qué cambios ha provocado la irrupción de internet y las redes sociales en el consumo de noticias?
  1. Según Clara, ¿cómo afectan la desinformación y la polarización a los medios de comunicación y sus audiencias?
  1. Menciona algunos ejemplos de decisiones cotidianas que pueden ser influenciadas por la desinformación, según Clara Jiménez Cruz.
  1. ¿Qué significa el término "anclas informativas" en el contexto del texto? ¿Por qué son importantes?
  1. ¿Cómo se ha transformado el acceso a la información y la desinformación con el uso de dispositivos móviles?
  1. Según Clara, ¿qué deben hacer los ciudadanos para consumir información de manera adecuada y no caer en la desinformación?
  1. ¿Qué consejos ofrece Clara Jiménez Cruz para distinguir entre información confiable y desinformación en internet?
Tarea final
Argumentar para convencer
Vuestra tarea final será escribir un texto argumentativo defendiendo la esfericidad de la Tierra. Es decir, tenéis que convencer a los terraplanistas de que están equivocados.
Del mismo modo que hemos visto 6 razones para creer que la Tierra es plana, tendremos que escribir 6 razones para convencer a un terraplanista en forma de texto argumentativo.
Vuestro texto
  • Tiene que ajustarse a lo que hemos visto sobre la argumentación
  • Tiene que contener, al menos, seis argumentos de distintos tipos
  • Tiene que estar estructurado
  • Tiene que tener, como mínimo, 300 palabras
¿Qué es un texto argumentativo?
Definición
Los textos argumentativos son aquellos en los que se defiende o se rechaza una idea, proyecto o pensamiento, aportando razones diversas. El emisor busca convencer al receptor y utiliza argumentos para lograrlo.
Intención
La intención de estos textos se relaciona con la función apelativa del lenguaje: persuadir, convencer, aconsejar, sugerir. Implican una respuesta del receptor, y el emisor verá su objetivo cumplido o no según la respuesta.
Estructura
Un texto argumentativo se divide en tres partes: introducción, cuerpo argumentativo y conclusión.
Introducción
En la introducción se plantea el tema que se va a tratar.
Cuerpo argumentativo
El cuerpo argumentativo incluye la tesis inicial y las razones que el emisor aporta para defender su opinión o convencer al lector.
Conclusión
La conclusión resume el texto y sintetiza las ideas expuestas. A veces, se cierra con una interrogación, una exhortación o una frase ingeniosa.
Guía para escribir un texto argumentativo
Pasos para escribir un buen texto argumentativo

1

Elige un tema y define tu tesis
  • Paso: Selecciona un tema de interés que tenga diversas perspectivas y, a partir de él, define la tesis de tu texto, es decir, tu postura o idea central.
  • Consejo: La tesis debe ser clara y debatible. Evita afirmaciones obvias o que no generen discusión.
  • Ejemplo de tesis: "Las redes sociales han afectado negativamente la salud mental de los jóvenes."

2

Investiga y reúne información
  • Paso: Investiga sobre el tema para tener una comprensión profunda y recopila datos, estudios y opiniones que respalden tus argumentos.
  • Consejo: Utiliza fuentes confiables y variados (libros, artículos, estadísticas) para fortalecer la credibilidad de tus argumentos.
  • Ejemplo de datos: "Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud, el uso excesivo de redes sociales se asocia con un aumento de los casos de ansiedad y depresión entre los jóvenes."

3

Organiza el texto en una estructura lógica
Los textos argumentativos suelen seguir esta estructura:
  1. Introducción: Presenta el tema y expone tu tesis.
  1. Desarrollo: Expón tus argumentos y ejemplos en párrafos bien organizados.
  1. Refutación de Contrargumentos: Presenta posibles objeciones y rebátelas.
  1. Conclusión: Resume los puntos clave y refuerza la tesis

4

Redacta la introducción
  • Paso: La introducción debe captar el interés del lector y presentar de forma clara tu tesis.
  • Consejo: Usa una cita relevante, una pregunta retórica o una estadística impactante para captar la atención.
  • Ejemplo:"¿Son las redes sociales un factor clave en la crisis de salud mental de nuestra generación? En la actualidad, las redes han transformado nuestra forma de comunicarnos, pero también han afectado nuestra autoestima y bienestar. Este texto analizará cómo las redes sociales han contribuido al aumento de los problemas de salud mental entre los jóvenes."

5

Desarrolla tus argumentos
  • Paso: Expón tus ideas de manera clara y coherente. Cada párrafo debe abordar un solo argumento que respalde tu tesis.
  • Consejo: Usa ejemplos, estadísticas y citas de expertos para fortalecer tus argumentos.
  • Ejemplo de desarrollo: "Un primer aspecto a considerar es el impacto de las redes sociales en la autoimagen de los jóvenes. Al ver constantemente imágenes idealizadas en plataformas como Instagram, muchos jóvenes sienten que deben alcanzar esos estándares inalcanzables. Estudios han demostrado que este tipo de exposición frecuente genera insatisfacción corporal y puede derivar en trastornos alimenticios y baja autoestima."

6

Redacta la conclusión
  • Paso: Resuma tus puntos principales y reafirma la tesis sin repetirla literalmente. Intenta dejar una impresión duradera en el lector.
  • Consejo: Puedes acabar con una pregunta o una reflexión que invite al lector a pensar más allá del texto.
  • Ejemplo de conclusión: "En conclusión, aunque las redes sociales tienen algunos aspectos positivos, su impacto negativo en la salud mental de los jóvenes no puede pasarse por alto. Si bien no todos experimentan los mismos efectos, la evidencia sugiere que estas plataformas, al menos en su uso actual, presentan riesgos que deben ser abordados. ¿Estamos dispuestos a sacrificar el bienestar de una generación por la inmediatez y la conexión virtual?"

7

Consejos generales para la redacción
  • Sé claro y conciso: Evita rodeos y explicaciones innecesarias. Cada palabra debe aportar algo al argumento.
  • Usa conectores: Palabras como "además", "sin embargo", "por otro lado", "en conclusión" ayudan a organizar el texto y guiar al lector.
  • Evita generalizaciones y clichés: No uses frases vagas como "todo el mundo sabe que…" o "siempre ha sido así." Trata de ser específico y preciso.
  • Revisa el texto: Al terminar, revisa la gramática, la ortografía y la coherencia de tus ideas. Asegúrate de que el texto fluya de forma lógica.
Ejemplo de texto argumentativo
Tema: El impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes
Texto Argumentativo:
En los últimos años, las redes sociales se han convertido en una parte esencial de la vida diaria de millones de jóvenes. Sin embargo, ¿podría esta nueva forma de comunicación estar afectando negativamente su salud mental? Numerosos estudios sugieren que el uso excesivo de redes sociales está relacionado con un aumento de la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental entre los jóvenes.
Uno de los principales problemas es la comparación constante. Al ver imágenes de "vidas perfectas" en plataformas como Instagram, los jóvenes pueden sentir que no están a la altura. Esto genera una insatisfacción crónica con su propia vida, llevándolos a experimentar baja autoestima. Un estudio de la Universidad de Pensilvania reveló que aquellos que redujeron su tiempo en redes sociales experimentaron una mejora significativa en su bienestar.
Algunas personas argumentan que las redes sociales son una herramienta positiva que permite conectar a personas en todo el mundo. Aunque es cierto que tienen aspectos positivos, sus efectos negativos en la salud mental son preocupantes. Según la Organización Mundial de la Salud, los casos de ansiedad han aumentado considerablemente en los últimos años, coincidiendo con el auge de las redes sociales.
En conclusión, el uso de las redes sociales, si bien facilita la comunicación, representa un riesgo evidente para la salud mental de los jóvenes. Es fundamental que tomemos conciencia de estos efectos y busquemos formas de minimizar el daño. ¿Estamos realmente dispuestos a permitir que la salud de nuestra juventud siga deteriorándose en favor de una conexión superficial y virtual?
Falacias argumentativas
Una falacia es un razonamiento que a pesar de parecerse a un argumento válido, no lo es.
Se trata, por tanto, de una línea de razonamiento que es errónea, y las inferencias que se presenten como producto de estas no pueden ser aceptadas. Independientemente de si la conclusión a la que se llega a través de una falacia es verdadera o no (podría serla por pura casualidad), el proceso por el cual se ha llegado a este es defectuoso, porque vulnera al menos una regla lógica.
Tipos de falacias argumentativas
1. Falacias no formales
Las falacias no formales son aquellas en las que el error del razonamiento tiene que ver con en el contenido de las premisas. En este tipo de falacias lo que se expresa en las premisas no permite llegar a la conclusión a la que se ha llegado, independientemente de si las premisas son ciertas o no.
Es decir, que se apela a ideas irracionales sobre el funcionamiento del mundo para dar la sensación de que lo que se dice es cierto.
Falacia ad ignorantiam
En la falacia ad ignorantiam se intenta dar por hecha la veracidad de una idea por el simple hecho de que no se puede demostrar que es falsa.
El famoso meme del Monstruo Espagueti Volador se basa en este tipo de falacia: como no se puede demostrar que no existe un ente invisible formado de espaguetis y albóndigas que además es el creador del mundo y sus habitantes, debe de ser real.
Falacia ad verecundiam
La falacia ad verecundiam, o falacia de apelación a la autoridad, ocurre cuando se argumenta que algo debe ser verdadero simplemente porque una persona o figura de autoridad lo ha dicho, sin considerar la calidad de los argumentos o pruebas.
Ejemplo:
"El físico reconocido Dr. X afirma que la astrología es científicamente válida, por lo tanto, debe ser cierto."
En este caso, se hace uso de la autoridad del Dr. X para validar una afirmación sobre la astrología, cuando la opinión de una figura de autoridad no es suficiente para probar científicamente algo, especialmente si se aleja de su área de especialización.
Argumento ad consequentiam
En este tipo de falacia se intenta hacer ver que la validez o no de una idea depende de si aquello que se puede inferir a partir de ella resulta deseable o indeseable.
Por ejemplo, un argumento ad consequentiam sería dar por hecho que las posibilidades de que el ejército dé un golpe de estado en un país son muy bajas porque el escenario contrario supondría un duro golpe para la ciudadanía.
Generalización apresurada
Esta falacia es una generalización no fundamentada en datos suficientes.
El ejemplo clásico lo encontramos en los estereotipos acerca de los habitantes de ciertos países, que pueden llevar a pensar falazmente, por ejemplo, que si alguien es escocés debe de caracterizarse por su tacañería.
Falacia anecdótica
Tal y como su nombre indica, en la falacia anecdótica el problema está en que partimos de observaciones anecdóticas para llegar a conclusiones. Aquí el problema no es tanto la falta de información, tal y como ocurre en la generalización apresurada, sino más bien la mala calidad de la información de la que se parte.
Falacia del hombre de paja
En esta falacia no se critica las ideas del oponente, sino una imagen caricaturizada y manipulada de estas.
Un ejemplo lo encontraríamos en una línea argumental en la que se critique a una formación política por ser nacionalista, caracterizándola como algo muy próximo a lo que fue el partido de Hitler.
Post hoc ergo propter hoc
Se trata de un tipo de falacia en el que se da por sentado que si un fenómeno ocurre después de otro, es que está causado por este, a falta de más pruebas que indiquen que eso es así.
Por ejemplo, se podría intentar argumentar que la subida repentina en el precio de las acciones de una organización se ha producido porque el inicio de la temporada de caza mayor ya ha llegado a Badajoz.
Falacia ad hominem
Por medio de esta falacia se niega la veracidad de ciertas ideas o conclusiones resaltando las características negativas (más o menos distorsionadas y exageradas) de quien las defiende, en vez de criticar la idea en sí o el razonamiento que ha llevado a ella.
Un ejemplo de esta falacia lo encontraríamos en un caso en el que alguien desprecie las ideas de un pensador argumentando que este no cuida su imagen personal.
Sin embargo, hay que saber distinguir este tipo de falacia de argumentos legítimos referidos a las características de una persona en concreto. Por ejemplo, apelar a la falta de estudios universitarios de una persona que habla sobre conceptos avanzados de física cuántica puede considerarse una argumentación válida, ya que la información que se da guarda relación con la temática del diálogo.
Falacia de punto medio
En la falacia de punto medio, se adopta una posición pretendidamente equidistante sin tener en cuenta si toda la información considerada es igualmente válida y consistente.
Por ejemplo, si somos informados que una persona se ha inventado un nuevo tipo de pseudoterapia y nos preguntan si esa práctica debería ser incluida en el sistema de salud pública, estaríamos cayendo en la falacia del punto medio si asumiésemos que los servicios sanitarios deben darle la misma importancia que a las formas de terapia ya ofrecidas y que han demostrado su efectividad.
Falacia tu quoque
En este tipo de falacia informal, secrea la ilusión de refutar un argumento señalando que la persona que lo propone no actuá de manera consecuente con esa idea.
Puede ser entendido como una variante de la falacia ad hominem, ya que se intenta disfrazar la crítica a la persona de crítica a su razonamiento.
2. Falacias formales
Las falacias formales lo son no porque el contenido de la premisa no permita llegar a la conclusión a la que se ha llegado, sino porque la relación entre las premisas hace que la inferencia no sea válida.
Por eso sus fallos no dependen del contenido, sino del modo en el que están vinculadas las premisas, y no son falsas porque hayamos introducido en nuestro razonamiento ideas irrelevantes e innecesarias, sino porque no hay coherencia en los argumentos que usamos.
La falacia formal puede ser detectada sustituyendo todos los elementos de las premisas por símbolos y viendo si el razonamiento se ajusta a las reglas lógicas.
2.1. Negación del antecedente
Este tipo de falacia parte de un condicional del tipo "si le doy un regalo, será mi amigo", y cuando se niega el primer elemento, se infiere incorrectamente que el segundo también queda negado: "si no le doy un regalo, no será mi amigo".
2.2. Afirmación del consecuente
En este tipo de falacia también se parte de un condicional, pero en este caso se afirma el segundo elemento y se infiere incorrectamente que el antecedente es verdadero:
"Si apruebo, descorcho el champán".
"Descorcho el champán, así que apruebo".
2.3. Término medio no distribuido
En esta falacia el término medio de un silogismo, que es el que conecta dos proposiciones y no aparece en la conclusión, no cubre en las premisas a todos los elementos del conjunto.
Ejemplo:
"Todo francés es europeo".
"Algún ruso es europeo".
"Por lo tanto, algún ruso es francés".